
El “sonido y la vibración” como medios para vivenciar experiencias creativas y expresivas orientadas a la transformación y liberación de la tensión crónica, para despejar los sentidos y ampliar horizontes de afectivos y relacionales desde la idea fuerza de “sanar”.
¿Interesado en el curso?
¡Escríbenos!
El curso:
“Si estamos conectados con nuestra propia palpitación todo se vuelve música”
Rolando Toro Araneda
El Método MIEL retoma el “Sonido y la Vibración” como medios para vivenciar experiencias creativas y expresivas orientadas a la transformación y liberación de la tensión crónica, para despejar los sentidos y ampliar horizontes de afectivos y relacionales desde la idea fuerza de “sanar”. Recoge los aprendizajes de quince años de trabajo creativo donde el “Sonido y la Vibración” han sido la materia prima para crear “espacios íntimos y afectivos” para sanar y renovar tramos de vida, liberando cargas emocionales que generan tensión crónica y estados interiores de duda y perplejidad.
Un Método que exige una disposición personal para explorar y crear “universos sonoros singulares” a partir de nuestra biología, nuestra anatomía y en nuestros nombres para “renovar potencia energética” para orientarla a la generación de movimientos interiores de imágenes, sensaciones, recuerdos y deseos contenidos en nuestras memorias personales. Son universos sonoros singulares que se enriquecen de “sonidos esenciales” que emergen de instrumentos seleccionados por el intérprete acorde a sus hallazgos creativos, sus comprensiones, sus exploraciones íntimas, su escucha, su sensibilidad y sus motivaciones e investigaciones.
El método MIEL parte de vivencias personales orientadas a la apropiación de los propios universos sonoros donde la exploración del sonido, el ruido, la estridencia nos conlleva al encuentro, con el ritmo, la melodía, la armonía y el silencio desde donde el escucha entra en estados interiores de quietud, de renovación y de potencia interior acorde a su momento presente.
El Docente:

Miguel Ángel Bedoya Gil.
Profesional en Recreación, con Diplomado en Jóvenes Violencia, Drogas; formación en Pedagogías Contemporáneas, Bioenergética, técnicas terapéuticas creativas y corporal, y Medicina Tradicional China.
Con amplia experiencia en:
- Diseño y ejecución de metodologías lúdico estéticas orientadas a la promoción de la salud, la convivencia y la dinamización sociocultural con niños y niñas, jóvenes, adultos mayores, docentes, padres de familia y funcionarios.
- Manejo de estrategias pedagógicas a partir de la expresión artística para el trabajo con jóvenes escolarizados y no escolarizados y jóvenes con alta vulnerabilidad y riesgo social.
- Construcción de metodologías vivenciales y de paz, para abordar enfoques orientados a la transformación personal y social a partir del cuerpo como construcción psicosocial y sociocultural.
- Redes sociales para la promoción de la salud y la dinamización sociocultural.
- Proyectos sociales dirigidos a mujeres en situación de desplazamiento, a la organización y la participación juvenil desde propuestas de acompañamiento que integran el cuerpo, las representaciones sociales y la dinamización sociocultural.
- Acompañamientos psicosociales a grupos de niños, jóvenes y profesionales que coordinan y ejecutan proyectos sociales.
- Concertista del cuenco cantor tibetano integrado a experiencias de transformación y sanación personal y grupal.
-Procesos de recuperación emocional con mujeres víctimas de violencias sexuales.
Estructura del curso:
Objetivos:
-
Vivir experiencias “sonoras y de vibración” para habitar las corporalidades a partir de la relajación, las sensaciones y las imágenes internas, buscando liberar contradicciones emocionales y los dolores físicos desde donde estas se expresan y se ponen en evidencia como pedido, como lenguaje, como enunciación.
-
Posibilitar acciones creativas a partir del sonido y la vibración orientadas a vivenciar las corporalidades como instancias emocionales y afectivas.
-
Hacer del dolor, la tensión y las emociones medios de acción subjetiva para liberar lo guardado, lo retenido, lo silenciado para renovar estados internos de confianza, de proyección y de nuevas formas de contactar con el mundo.
Metodología:
La metodología será vivencial y partirá de “acciones sonoras” y del levantamiento de “cartografías corporales” se vivirá en cinco momentos:
Primer Momento. La cartografía corporal
Creación de “cartografías corporales” a partir de las sensaciones, las emociones, las tensiones, las cicatrices y los estados de ánimo; la cartografía corporal será el medio para identificar cómo el dolor como tensión cede ante el movimiento y la comprensión espontánea que emerge del compromiso creativo centrado en el sonido y la vibración, orientado a la sanación, mental, emocional o física.
Segundo Momento. Narrativas transformadoras
Las cartografías corporales serán el insumo para generar “Narrativas Transformadoras” las que se integrarán nuestros nombres, esta integración dará origen a los “Mándalas Sonoros” dos vías que nos conducen al “Retorno en Sí”, es decir a habitar el cuerpo y orientar la vida desde la afirmación, la posibilidad, el propósito, lo creativo.
Tercer Momento. Vinculo Sonoro
Retomarnos desde el “vínculo sonoro” partiendo de la interpretación personal del Mándala Sonoro, orientado al fortalecimiento de los vínculos cotidianos a partir de la imaginación activa, aquí exploraremos individual y colectivamente con sonidos inéditos, reverberaciones singulares integradas a la intención de cooperación, ayuda mutua, de vinculo sanador.
Cuarto Momento. Territorios Afectivos
Habitar “territorios afectivos” ir más allá del sí mismo, integrando la noción del nosotros para dar origen al “Coro vibracional” integrando los mándalas sonoros y orientándolos a una vivencia de toma de consciencia de universo, de planeta y energéticamente sumarnos desde lo afirmativo al viaje compartido desde la experiencia de humanidad.
Quinto Momento. Evidencias de Transformación
Evidenciar la renovación corporal, emocional y afectiva y sumar potencia sonora al cuerpo que la requiera posterior a la vivencia, personal, de pareja y grupal acompañado de sonidos de esenciales del cuenco Cantor Tibetano y las Campanas Tibetanas.
Despedida desde el silencio y la integración energética entre las nuevas comprensiones y las proyecciones vitales.
Condiciones:
Eventualmente el Observatorio para la Paz puede verse obligado, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.