SOBRE EL PROGRAMA Y SU PEDAGOGÍA
PACILITERACIA
Alfabetización comunitaria para adultos con enfoque de paz como cultura.
Esta innovación pedagógica comprende la Paz, como la concreción de temas y contenidos relacionados con la convivencia y la cultura de Paz: la democracia participativa, los derechos, el desarrollo sostenible, sustentable y el género.
Estos contenidos son abordados a modo de preguntas problemas a partir de intereses de aprendizaje en grupo y de modo consensuado por los participantes; su presentación y organización no es lineal, sino que se desarrolla desde tres ámbitos de nuestra vida: nosotros (el yo, la familia, los amigos, los vecinos), los otros (la comunidad, el barrio, la ciudad y la ciudadanía) y lo otro (lo ecológico, lo sustentable y lo planetario).
La Pacicultura llevada a la alfabetización de adultos, unas veces iletrados, otras iletrados funcionales, que viven en condiciones de exclusión, abandono, marginamiento, olvido, soledad, y por tanto requieren compañía, buen trato, de manera que dignifiquen su vida y se integren al resto de la sociedad en condiciones más favorables.
La alfabetización, más que un problema de individuos aislados que buscan de modo separado y desarticulado solucionar el no saber leer y escribir, es un problema social. Por eso se busca que las personas se alfabeticen en familia y en comunidad, generando ambientes de aprendizaje, en los cuales se proveen las condiciones y oportunidades adecuadas para aprender. Se usa y desarrolla esa competencia en el contacto con la familia, los vecinos, el lugar de trabajo, el sistema escolar, los medios de comunicación.
DESARROLLO DE LA PEDAGOGÍA
PRINCIPIOS DE ACCIÓN
Todos sabemos algo:Todo ser humano conoce en alguna medida y produce conocimiento, porque transforma la naturaleza con su acción. Es decir, hace que esta transite de una forma a otra. Esa transformación parte del sentir y le exige reflexionar.
Es un quehacer humano que realiza junto con los otros, para los otros y para sí mismo. Acción sentí-pensante llamada por Freire praxis. Su producto es la cultura. Dentro de ese producto está incluido el ser humano mismo. Transformamos y nos transformamos.
Nadie educa a nadie, nadie se educa solo/a: nos educamos entre nosotros, mediados por el mundo. Nos transformamos entre nosotros, mediados por el mundo. La creencia en que podemos transformar a otro ser humano, como hacemos con la naturaleza, en una relación sujeto – objeto, es principio de la educación autoritaria. Como enseñantes posibilitamos condiciones al aprendiente, pero no hacemos que aprenda. Ese es un proceso que depende solo de él; y cuyos resultados están determinados por lo que su ser admita como in-corporable.
La Paciliteracia parte de fundamentos epistemológicos y principios educativos inspirados en una pedagogía de Paulo Freire y la educación para la Paz, la cual integra aspectos de la pedagogía crítica, liberadora y social. Todas ellas pedagogías que siguen suscitando muchas experiencias de alfabetización en América Latina y el mundo.

ECLECTICISMO TÉCNICO
Técnicas de codificación: La primera consiste en seleccionar la situación significativa, es decir, algún aspecto de las vivencias de los participantes, que se considere más motivante para los propósitos educativos trazados. Y representarla en imágenes, sonidos, sabores, aromas, etc., que la condensen para ser “decodificada” en la discusión grupal, en términos de Conflicto-Violencia-Paz, para nuestro caso.
Técnicas de reducción: Hacen referencia a la necesaria limitación de tan rico universo existencial de los participantes a un número de situaciones significativas, posibles de tratar en el breve tiempo disponible para la formación. Y que, en conjunto, ofrezcan lo necesario para los desarrollos curriculares propuestos. Por ejemplo, para que de allí emanen las palabras generadoras – con “mayor sentido existencial y contenido emocional” en términos de Freire- que permitan la primera inmersión eficaz en el mundo de la lecto-escritura.
Enfoque sintético-analítico: Partimos de unidades de sentido –las palabras-, para luego segmentarlas en unidades fonéticas –sílabas-, que luego son recompuestas en nuevas unidades de sentido.

CONCEPTOS BÁSICOS
Situación significativa: Coloca en el centro del proceso formativo la vida real de los y las participantes, convirtiéndola así en fuente de los temas para la discusión, el análisis y la demanda de mayores conocimientos. Ello garantiza de entrada el responder a intereses concretos y sentidos de los y las letrandos/as, con lo que se establece un compromiso afectivo entre todos/as y con el/la facilitador/a (educador/a), que moviliza la relación educativa.
Diálogo de saberes: Lo asumimos como corolario necesario del primer principio ya enunciado y concreción de la interacción dialógica.
Círculo de cultura: Condensa buena parte de las alternativas a la manera como opera la escuela tradicional. En consecuencia propone relaciones horizontales, participación activa de todos/as, interacción en pequeños grupos, donde el educador es un facilitador del co-aprendizaje mediante el intercambio de saberes.
Principios para el aprendizaje mediante el diálogo: Generación de confianza - Conversar para conocernos - Situación significativa - Presentar la imagen condensadora - Presentar la palabra generadora, frases cortas, oraciones - Presentar las familias fonémicas - Crear las palabras-
ALCANCE
Esta innovación pedagógica se desarrolló en 3 ciudades colombianas: Santa Marta, Cúcuta y Bogotá, llegando a más de 1000 adultos en situación de desplazamiento forzado o vulnerabilidad, en su mayoría personas mayores de 50 años. Quienes fueron alfabetizados por jóvenes voluntarios, estudiantes de colegios, universitarios y personas interesadas en tener una experiencia comunitaria, quienes se trasladaron a los barrios y comunidades donde ellos habitan para construir con sus familias y comunidades el proceso de literacia y dignificación de la vida.