top of page

El Observatorio para la Paz, en asocio con la Dirección de Derechos Humanos del Ministerio del Interior inició una experiencia pedagógica con mujeres víctimas, excombatientes y de comunidad receptora, este proceso ha contribuido a fortalecer actitudes, capacidades y habilidades de paz y promover la convivencia y la reconciliación como opción de vida y acción de paz en el posconflicto.

 

En los municipios de San Agustín y Pitalito en el departamento del Huila entre julio de 2015 y enero de 2016.

En la ciudad de Ibagué desde julio de 2016.

RECONCILIACIÓN

Irene es la diosa de la paz en la Antigua Grecia y es una experiencia de vida que han asumido este grupo de mujeres para ser gestoras de Paz y Reconciliación en sus familias, sus comunidades y territorios. Mujeres que han vivido la fuerza de la guerra y que han tomado la decisión de tejer colectivamente nuevos caminos de vida, sin olvidar su pasado, pero si trascendiendo amorosamente sus historias de violencia.

 

El proceso pedagógico está orientado a propiciar reconciliación desde la comunidad, y esto se traduce en el encuentro vital y el reconocimiento entre personas, sobre todo mujeres, que han vivido la guerra desde diversas experiencias: desde la participación en grupos armados; víctimas que han vivido la guerra desde sus consecuencias en la población civil; y comunidad que ha vivido y resistido en zonas que han sido escenarios de la guerra.

 

La metodología de los encuentros es vivencial y participativa. Son procesos de formación intensiva, en donde las emociones, la memoria, la reflexión tienen un papel protagónico. Cada encuentro tiene un sentido propio pero está articulado con los otros. En su desarrollo se profundiza en las mentalidades, creencias, prácticas, formas de relacionarnos, en la búsqueda de transformar prácticas violentas e identificar, valorar y aprender de las formas de convivencia pacífica que se ha tenido a lo largo de la vida.

La pedagogía pacicultora - Paz como cultura - parte del principio – el método soy yo- el cual permite que cada persona sea agente activo de su propia vida. Fortalece, cada persona se hace cargo de sus decisiones y es responsable de construir formas de relacionarse renovadas, dispuestas al encuentro pacífico y la reconciliación. Así estos encuentros son una oportunidad para darse el tiempo, para reflexionar, para interactuar y compartir con otros y aprender juntos.

IRENE 1 - MUJERES, RECONCILIACIÓN Y PAZ COMO CULTURA

El proyecto audiovisual se volvió mujer. Se hace un recorrido y adentro a lo femenino, no se buscar crear un ambiente de revictimización, las historias de estas mujeres son dignas de respeto, reconocimiento y responsabilidad y ellas son las protagonistas.

 

El silencio puede decir más que las propias palabras, en los rostros se evidencian emociones que surgen de exploraciones profundas, esta una interiorización que al principio no tiene sonido pero si reflexiones profundas y donde las voces van surgiendo.

IRENE 2 - ESCUELA ITINERANTE DE PAZ

Las gestoras de paz conformaron una Escuela Itinerante de Paz, 30 mujeres decidieron ser multiplicadoras de sus aprendizajes. Un encuentro emotivo después de vivir todas las experiencias significativas del primer proyecto audiovisual, sus voces y rostros se sienten transformados, se dedicaron a sembrar y aquí está su fruto.

bottom of page