El curso:
PAZICULTURA
Paz como posibilidad para la vida cotidiana
Hemos hecho de la violencia no sólo un acto, sino una forma de pensar y de vernos. Las noticias por lo general destacan los hechos violentos y nos quejamos, pero nos parece casi natural. La paz sólo aparece como noticia al final de una guerra. O como un ideal y un anhelo. De resto está poco presente. O poco nombrada. Porque todos la vivimos y sabemos que está ahí.
Cuando hablamos de paz, tendemos a verla como ajena a cada uno de nosotros como individuos y como ciudadanos. Subsiste la idea de una paz que otros deben construir por y para nosotros, desconociendo y quitándole sentido a la paz cotidiana que podemos construir a nivel personal, familiar y comunitario.
Tener una visión de la Paz como algo ajeno, lejano, que va a llegar y generalmente como una realidad inalcanzable, favorece la incapacidad que sentimos para verla y vivirla como algo concreto. Resulta difícil comprender que desde la cultura la paz se puede aprender, que las prácticas de paz pueden emerger en nuestra vida cotidiana como hechos concretos. Y que la paz es también una posibilidad para nuestra vida, para convivir y vivir mejor.
La Pazicultura es una manera de entender la paz, creada y desarrollado por el Observatorio para la Paz desde el año 2000. Busca darle sentido y vida a la paz en nuestra vida en los ámbitos de la vida cotidiana: la casa, el trabajo, la escuela, la comunidad, el espacio público, para una mejor convivencia, para desarmar lógicas de violencia en la cotidianidad, y asumir los conflictos como una oportunidad de aprender y crecer como seres humanos.
Si queremos superar la violencia y hacer de la paz una realidad consciente cotidiana, también tenemos que cambiar de mentalidad. Buscamos que la paz comience a ser una manera de nombrar, nuevas formas de ver y vernos y de relacionarnos.
Este curso es para repensarnos, mirarnos, ampliar nuestro horizonte de conocimiento en relación a la paz. A través de:
-
Reconocernos como seres culturales capaces de aprender paz o violencia.
-
Generar un acercamiento a diversas concepciones de paz, para identificar formas de acción desde la paz con distintos alcances en la sociedad.
-
Aprender a identificar rutas posibles de aprendizaje y transformación desde la paz.
-
Aprender a visibilizar construcciones cotidianas de paz.
El Docente:

Vera Grabe Loewenherz.
Antropóloga. Profesional en estudios políticos y resolución de conflictos de la Universidad del Valle. Maestría en historia de la Universidad de los Andes. Doctora en Paz, Conflicto y Democracia de la Universidad de Granada, España. Miembro del movimiento guerrillero M-19 desde sus inicios en 1974 hasta la dejación de armas en 1990. Parlamentaria, agregada de Derechos Humanos en la Embajada de Colombia en España.
Profesora universitaria e investigadora en temas de pedagogía, paz y género.
Directora de la Corporación Observatorio para la Paz. 17 años en el diseño e implementación de estrategias de transformación cultural que hacen de la paz paradigma de cambio, aplicado a modelos educativos de bachillerato, alfabetización, convivencia familiar y otros ámbitos de la vida cotidiana, con jóvenes y mujeres en situación de desplazamiento y vulnerabilidad en diversas regiones de Colombia.
Editora de textos pedagógicos y autora de reflexiones sobre procesos de paz. Autora del libro autobiográfico “Razones de vida- El silencio de mi cello” (2000, 2010) y del texto histórico “La paz como revolución - M-19 (2017).
Condiciones:
Eventualmente el Observatorio para la Paz puede verse obligado, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.