SOBRE EL PROGRAMA Y SU PEDAGOGÍA

PACICULTURA EN EMERGENCIA
Estrategias pedagógicas para abordar las emergencias desde la cultura de paz.
Pacicultura en Emergencias es la propuesta pedagógica de la Pacicultura que aborda las emergencias como oportunidades de aprendizaje para la transformación social y cultural de las comunidades afectadas, para el caso Colombiano, bien sea por violencias producto del conflicto armado o las que surgen por desastres naturales.
Esta propuesta surge de la necesidad de re-dimensionar el papel de la Educación en Emergencias, poner en evidencia la invisibilidad de las paces y mostrar las bondades de seguir caminos a favor de la convivencia pacífica, ante el impacto mediático y social de las violencias en medio de las tragedias. Esto lo consideramos una de las tareas de la educación, siempre y cuando se trabaje con enfoques, metodologías y prácticas adecuadas a las necesidades y condiciones de aprendizaje de las poblaciones afectadas.
El enfoque lo hemos denominado Emergencias de Paz, ya que asume la emergencia como acción de nacer, emerger, hacer visibles nuestras mentalidades, prácticas y formas de relacionarnos ante las realidades que surgen en diferentes contextos: familia, comunidad y planeta. Son también procesos de transformación que conllevan esfuerzos por preservar la vida e implican la reconstrucción de las comunidades y el fortalecimiento de las capacidades para la convivencia pacífica.
Los propósitos de esta innovación pedagógica giran en torno a la identificación y desarticulación de violencias culturales en contextos cotidianos que atraviesan situaciones de emergencia, a la par de reactivar, fortalecer y potenciar las capacidades transformadoras a favor de la vida que tenemos los seres humanos.
ALCANCE
Educación en Emergencias y Cultura de Paz fue un proyecto que contribuyó al mejoramiento de las herramientas y metodologías de intervención en Colombia, en términos de ampliar el panorama de la Educación en Emergencias desde el fortalecimiento de procesos educativos en perspectiva de Cultura de Paz.
Se realizó a través de 3 componentes complementarios que generaron distintos escenarios para probar y validar los conceptos y herramientas que hacen parte de la innovación pedagógica que hemos llamado Pacicultura en Emergencias.
1. Sistematización de experiencias: se evaluó y sistematizó cuatro prácticas en Educación en Emergencia y Cultura de paz, para valorar impactos desde la voz, sentir y percepciones de sus protagonistas, con el fin de construir desde el quehacer mismo de los procesos educativos, tanto formales como no formales, en distintos lugares de Colombia.
Desde hace décadas Colombia está convulsionada por múltiples violencias, cruzadas y crecientes, muchas de ellas ininterrumpidas. A ellas se aúnan desastres periódicos, algunos recurrentes como la recientemente llamada ola invernal, que entre el segundo semestre del 2010 y el 2011 ha dejado a millones de damnificados. Los efectos de estas violencias y desastres naturales se manifiestan en fenómenos como el desarraigo, el desplazamiento forzado, la desintegración social, la reproducción de los circuitos violentos, la ausencia del Estado, todo lo cual configura una situación crónica y de alta complejidad definida así por los organismos de ayuda humanitaria.

Las experiencias fueron:
-
Telares para la paz, en Popayán (Departamento del Cauca), de la Caja de Compensación Familiar COMFACAUCA.
-
Modelo pedagógico rural mediante proyectos productivos, en El Tambo (Departamento del Cauca), de la Corporación Maestra Vida.
-
Bachillerato Pacicultor: La paz como cultura y posibilidad para la vida, en Tumaco (Departamento de Nariño), de la Corporación Observatorio para la Paz.
-
Teatro Efímero: hombres y mujeres jóvenes territorios de paz, en Puerto Caicedo (Departamento de Putumayo), de la Fundación Cultural Rayuela y grupo juvenil Semillas de Paz.
2. Creación de experiencias de formación de formadores: se diseñó y realizó seis diplomados presenciales en Educación en Emergencias y Cultura de Paz, en tres ciudades colombianas: Tumaco (Departamento de Nariño), Popayán (Departamento del Cauca) y Bogotá D.C. Además de un curso virtual intensivo, que consistió en adaptar el diplomado presencial a una propuesta de pedagogía virtual a través de la plataforma Moodle.

En estas experiencias participaron estudiantes, docentes, jóvenes, mujeres, líderes sociales, profesionales – en particular de ciencias humanas –, servidores públicos, comunidades indígenas y afrocolombianas; quienes asumieron el reto de ser Gestores de Paz como Cultura y multiplicar sus aprendizajes en diversas comunidades. Fueron 258 formadores y 2098 personas participando en las multiplicaciones de aprendizajes de los gestores/as.
Los procesos formativos permitieron la apropiación de herramientas para el trabajo comunitario en diversas emergencias, así como el aporte a la reflexión sobre el tema desde la mirada de la Paz como Cultura.
Para estas experiencias de formación de formadores se contó con el aval académico de la Universidad del Cauca y la Fundación Universitaria del Área Andina, quienes apoyaron el desarrollo del proyecto en calidad de socios locales, facilitando infraestructura, contactos para la convocatoria y a quienes localmente hacían el seguimiento a los procesos de aprendizaje de los gestores y gestoras pacicultoras.
3. Reflexión sobre la política pública: consistió en el desarrollo de una estrategia de reflexión sobre la construcción de política pública en el campo de la Educación en Emergencias, llevada a diferentes espacios locales, nacionales e internacionales.
La ruta construida hizo posible la vinculación a la Mesa Nacional de Educación en Emergencias, la cual es un espacio de coordinación, articulación, generación de conocimiento e incidencia en políticas públicas, para garantizar el derecho a la educación de niños, niñas y jóvenes en situaciones de conflicto o desastre natural, que viene trabajando desde el año 2007 y la conforman diferentes agencias del sistema de Naciones Unidas, otras agencias de Cooperación Internacional, ONG nacionales y el Ministerio de Educación Nacional.
El encuentro, articulación y reflexión con otros expertos y organizaciones vinculadas a este campo se concretó en dos actividades, una de carácter nacional: un conversatorio sobre Educación en Emergencias y Cultura de Paz llamado “Palabras que emergen para hablar de Paz”, y dos espacios internacionales con participantes de Colombia y España, realizados en Madrid - España: Seminario sobre Educación en Emergencias y la sistematización de experiencias, y una Mesa Redonda sobre los casos de Colombia y Haití.