
El curso:
En este curso vamos a adentrarnos juntos al estudio de la paz como pedagogía de transformación personal, social, cultural y política. Si hacemos el ejercicio de revisar documentos de entidades internacionales, gobiernos, entidades no gubernamentales y de todas las instituciones educativas, confirmaremos que la paz es en todas ellas propósito educativo.
La paz, como realidad multifacética, también se aprende, se educa.
La paz y la guerra son un producto cultural. Por eso es posible hablar de educación para la paz, de cosmovisión pacifista y de cosmovisión militarista, de lógicas de paz y de lógicas de guerra. Respecto a ello recordemos el preámbulo de la UNESCO, y su modo de decir que la paz y la guerra nacen en la mente del ser humano.
Consideramos que la paz no es un proceso espontáneo, sino objeto de aprendizaje. Por eso la pedagogía es instrumento para la paz. Por lo mismo también se habla de educación para la paz.
Este curso nos va a permitir nos va a permitir a todos preguntarnos de modo sincero y honesto “si ¿hemos sido educados para la paz o para la guerra”’, si ¿educamos para la paz o para la guerra’. Revisarnos si en todos los procesos de interacción humana que vivimos y tenemos, priman en nosotros los valores de la paz o las lógicas de guerra. Y que optemos por la paz, de modo que ella se sea para todos nosotros pedagogía de transformación y construcción de nuestra realidad y existencia.
PEDAGOGÍA DE PAZ EN LA COTIDIANIDAD
La paz es actualmente una de las mayores preocupaciones en el mundo. Son muchos los caminos que se proponen para alcanzarla. Uno de los más privilegiados es la educación, tanto a nivel formal como informal, o entendida en sentido amplio como proceso de socialización. Este proceso en ningún momento puede considerarse neutro, puesto que presupone el propósito de introducir a los individuos a los valores predominantes en la sociedad. Obviamente, la educación juega un papel trascendental en la transmisión de estos presupuestos, pautas sociales y valores que van a configurar al propio educando y su quehacer en el mundo. Algunos de los valores que el proceso de socialización contribuye a interiorizar en nuestras sociedades son contrarios a los valores de la paz entendida como paradigma, cosmovisión o forma de ver la vida y de transformar la realidad personal, social y estructural. Valores como el etnocentrismo, la competitividad, el individualismo, el nacionalismo exacerbado, la intolerancia, la valoración exagerada de la propia especificidad, son los propios de lo que se llama cultura de guerra, que es lo contrario a la cultura de la paz. Propósito último de la educación para la paz es desaprender constantemente las consignas de una cultura basada en la intolerancia, la competitividad, la insolidaridad y el belicismo, aprender constantemente a hacer de la paz el paradigma de construcción y de transformación de la realidad.
La educación para la paz exige replantearnos todo el ambiente educativo para que sea consecuente con los valores de la paz y no con la violencia y la guerra. Exige desterrar de nuestras comunidades educativas prácticas orientadas a reproducir la sociedad violenta y discriminatoria que hemos construido, y que corremos el riesgo de seguir reproduciendo si no cambiamos nuestra forma de pensar y de actuar. Para ello es necesario, cambiar la cultura de la competitividad y del menosprecio, por una cultura de la reciprocidad, la tolerancia y el respeto a las diferencias.
El Docente:

Manuel José Jiménez Rodríguez
Sacerdote de la Arquidiócesis de Bogotá – Colombia
Posdoctorado en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud. Ofrecido por el Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud de la alianza CINDE – Universidad de Manizales (Colombia) y la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo (Brasil), con el aval del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Años 2010 – 2012.
Doctorado en Teología Pastoral con Énfasis en Pastoral Juvenil y Catequesis. Pontificia Universidad Salesiana – Roma (Italia). (2007).
Especialización en Gerencia Social de la Educación. Universidad Pedagógica Nacional – Bogotá. (2000).
Licenciatura en Teología. Pontificia Universidad Javeriana – Bogotá. (1991).
Desde el año 2000 diseño e implementación de programas y procesos de paz como pedagogía y cultura, en el Observatorio para la Paz – Bogotá – Colombia.
Docente de la Maestría en Educación y Cultura de Paz. Universidad Sur Colombiana - Neiva – Colombia.
Miembro de Amerindia Continental. Red de teólogos de la liberación en América Latina (2013 - 2017).
Estructura del curso:
OBJETIVOS:
Abordar los distintos enfoques de educación para la paz, comparar cada uno de ellos, y elaborar una síntesis.
Analizar los actuales procesos de socialización y de educación formal, para identificar si somos educados en los valores de la guerra o en los valores de la paz en orden a una transformación personal y de los procesos educativos que hagan de la paz forma de ver la vida y de actuar sobre la realidad.
Identificar y explicar los elementos que componen los aspectos de la educación para la paz, comparando los distintos enfoques de educación para la paz e indicar los elementos de cada uno de ellos.
CONTENIDOS:
¿Fuimos educados para la paz o para la guerra? - ¿Educamos para la paz o para la guerra
-
Cultura de paz según la Unesco.
-
La guerra y la paz interpelan la educación. Nuevas perspectivas pedagógicas.
¿Nuestra sociedad educa para la paz o para la guerra?
-
Ambigüedad y realidad de la educación para la paz.
¿Se puede educar para la paz? - ¿Por qué hay que educar para la paz?
-
Sentidos de educación para la paz.
-
Forma y contenido de la educación para la paz.
¿Qué es educar para la paz? - ¿Para que educar para la paz?
-
Propósitos generales de la educación para la paz
-
¿Qué es la persona de paz?
El curso aplica la pedagogía experiencial y de la pregunta. Parte de la experiencia personal y se va profundizando y generalizando, hasta llegar a la comprensión y transformación de la realidad personal y pedagógica. Cada uno de los momentos de dicha profundización exprencial, va acompañado por lecturas y ejercicios personales y grupales.
Condiciones:
Eventualmente el Observatorio para la Paz puede verse obligado, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.