El curso:
METERSE AL RANCHO o Familias pacicultoras es un modelo de transformación cultural para promover convivencia noviolenta y desarticular violencia en la familia, creado por el Observatorio para la paz e implementado en asocio con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar con aproximadamente 3.500 familias y 2.000 agentes comunitarios y educativos, profesionales y servidores. Es una estrategia probada en diferentes contextos socioculturales colombianos que demuestra las bondades de una pedagogía que aborda la familia de una manera no violenta, respetuosa, sobre bases de confianza y con permiso de las personas y familias que abren sus puertas y su vida.
“Al primer rancho que se entra es al rancho del corazón”. Se busca con la familia que las personas que la integran se miren así mismas, se metan en la piel de sus seres cercanos para comprenderlos mejor, es un proceso interactivo de transformación social y un abordaje desde la cultura para desarticular violencias culturales y fortalecer prácticas que potencien la convivencia pacífica.
Se trata de un proceso de formación de formadores o familias formadoras, que a su vez multiplican sus aprendizajes en su entorno. En herramientas como: de memoria familiar, de “piel del otro”, lenguaje, ética del cuidado, cuerpos y movimiento, y el juego en la familia pacicultora.
Este curso es una introducción en esta metodología y sus herramientas, en un proceso que parte de cada participante que se mira así mismo y a su familia, con base en los siguientes fundamentos:
-
La persona y la familia como un actor que realiza su propio proceso formativo, y es protagonista en la transformación cultural.
-
Se busca que cada cual redescubra el pequeño pedagogo que todos llevamos por dentro.
-
Un trabajo sobre la vida y acción cotidiana: nuestras creencias y forma de ver el mundo, nuestras emociones, y expresión de los afectos, nuestra historia y memoria, nuestros lenguajes, nuestra manera de organizar la sociedad, de relacionarnos.
-
Una concepción compleja de la familia desde lo real, la
Docentes:

El Observatorio para la Paz cuenta con un equipo pedagógico interdisciplinario con trayectoria al interior de la organización en el diseño e implementación de modelos y programas de transformación cultural de paz como pedagogía de cambio.
En este curso estarán Vera Grabe, directora del Observatorio para la Paz, y Carlos Medina, un ingeniero industrial con un profundo manejo del modelo pacicultor, con 8 años de experiencia en los programas y estrategias creadas por el Observatorio para la Paz y trabajo de terreno en las regiones donde se han implementado.
Condiciones:
Eventualmente el Observatorio para la Paz puede verse obligado, por causas de fuerza mayor a cambiar sus profesores o cancelar el curso. En este caso el participante podrá optar por la devolución de su dinero o reinvertirlo en otro curso que se ofrezca en ese momento, asumiendo la diferencia si la hubiere.